Fundación Viento Sur, nace del amor y compromiso que tenemos con nuestros lugares de origen: Chile y Colorado.
Buscamos proveer y promover el acceso a oportunidades y herramientas para que las comunidades sean más prósperas y resilientes, con la visión de dejar un mejor lugar para las generaciones futuras.
Lucy Ana Avilés Hernández
Nuestro Enfoque
Creemos que la filantropía juega un rol fundamental tomando riesgos, generando progresos y acelerando nuevas oportunidades.
A través de Fundación Viento Sur, utilizamos la filantropía como herramienta catalítica para explorar métodos tradicionales y no tradicionales, pilotear nuevos modelos e incubar enfoques basados en el territorio que puedan escalar y/o replicarse con el propósito de generar nuevas oportunidades y avances sistémicos.
Áreas de apoyo
Desarrollo de la Primera Infancia
Apoyar la colaboración entre los diferentes sectores para que los niños, desde su concepción hasta los cinco años, tengan la oportunidad de crecer en entornos socio-emocionales y cognitivos óptimos para desarrollar al máximo su potencial. Centramos nuestro trabajo en las siguientes áreas:
- Prevención y cuidado de la negligencia, maltrato y abuso sexual infantil:
Ampliando las estrategias preventivas para reducir el número de niños que sufren maltrato y aumentando el acceso a los servicios para trabajar y disminuir los daños, apoyando a los niños junto a sus familias en su recuperación.
- Salud mental perinatal:
Mejorando el nivel de detección y atención de la salud mental desde la concepción hasta los 12 meses posteriores al parto, para desarrollar un vínculo socioemocional estrecho y positivo entre padres, cuidadores e hijos.
- Desarrollo de habilidades parentales:
Mejorando el acceso a información y herramientas de calidad, servicios asequibles y apoyo para ayudar a los padres a estar bien informados sobre el desarrollo de sus hijos y animarlos a acceder a servicios relevantes y disponibles para apoyar a sus familias.
Desarrollo de la Fuerza Laboral
Creemos en la transformación de las comunidades a través de la educación de calidad y en acercar a las personas hacia aquellos caminos que conducen a mejores oportunidades. Nuestro objetivo es apoyar a que el sistema educacional actual genere o maximice oportunidades disponibles para el éxito y desarrollo profesional de los estudiantes. Más específicamente, estamos interesados en brindar apoyo a programas escalables conectando intencionalmente a la industria al sistema educacional.
Desarrollo Económico de Comunidades
Estamos comprometidos en apoyar iniciativas centradas en la comunidad y el desarrollo económico, a través del mejoramiento de los activos de la comunidad local, acceso a mejores oportunidad para sus habitantes y el avance de los indicadores económicos / industriales que existen. Nuestro objetivo es crear regiones vibrantes y resilientes a través de estrategias que puedan ser replicada en otras áreas del país.
Señales que salvan
CUIDEMOS LA INFANCIA
En el marco del Día Internacional contra el Abuso Infantil, el 19 de noviembre las fundaciones Viento Sur y San Carlos de Maipo, realizaron el seminario “Señales que Salvan”, encuentro que buscó abordar la prevención del abuso y la explotación sexual infantil.
La actividad, abierta al público y gratuita, tuvo como objetivo capacitar y sensibilizar a estudiantes, trabajadores y profesionales de sectores como turismo, salud, comercio y educación, entregando herramientas concretas para la detección temprana y la denuncia de estos delitos.
Según datos de la Defensoría de la Niñez, el abuso y la explotación sexual infantil en Chile han aumentado un 29% en los últimos años, afectando principalmente a niñas y adolescentes. 86% de las víctimas son mujeres, y 64% tienen entre 14 y 17 años, siendo las regiones con mayores cifras Valparaíso, Metropolitana y Biobío.
El seminario contó con la intervención de Adriana Hidalgo, gerente de ECPAT-The Code, una iniciativa global que trabaja con la industria del turismo para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes mediante la capacitación y certificación de empresas que se desarrollan en territorios donde hay mayor prevalencia de este tipo de delitos.
Expertos destacados y temáticas del seminario:
-
Elías Escaff, psicólogo y docente (CAVAS): Estrategias de intervención y rehabilitación de víctimas.
-
María Elena Santibáñez, abogada penalista (UC): Implementación de sistemas preventivos y la responsabilidad penal de empresas.
-
Lesly Santana, comisaria, Jefa del Departamento de Apoyo y Acción Comunitaria, DACOM, dependiente de la Jefatura Nacional de Delitos Contra las Personas de la PDI: Perspectiva policial y detección temprana del abuso infantil.